lunes, 26 de marzo de 2007

Currículum y los Paradigmas

Si bien en esta ocasión me propongo hablar del currículum y los paradigmas dentro de la educación, no me explayare tanto en lo que a currículum respecta puesto que en la reflexión anterior lo hice en extenso.
Solo me detendré en cuanto a que el paradigma nos sirve para facilitar la práctica que nosotros como futuros docentes debemos tener, evaluarla y saber que aspectos de nuestra actividad no corresponde a lo que queremos o lo que creemos que sería nuestra actividad, mientras que el currículum más que nada lo entiendo como el contenido que se debe pasar y como esto se debe hacer, que herramientas se utilizaran.
Y si ligamos ciertas definiciones de currículum con los paradigmas analizados en clases nos encontraremos con ciertas similitudes que según mi forma de entender el proceso de educación contribuyen de forma negativa a lo que como sociedad debemos pretender llegar a ser:
“Currículum como la cultura social convertida a cultura escolar por medio de la institución educativa y los profesores” …en primer lugar debemos entender ¿que cultura social es esta que queremos que la educación reproduzca? ¿una cultura que refleja las diferencias sociales que existen? ¿queremos una educación que solo sea reproductora de todo esto?, según el paradigma interpretativo debemos comprender y entender la realidad (realidad de la sociedad en la que vivimos), pero que se gana con comprender y entender si lo importante es poder ser capaces de considerarnos actores de cambio social, de lograr que nuestros alumnos se transformen en intelectuales más críticos, lo que si propone el paradigma socio-crítico.
Hablando mas específicamente de lo que es el paradigma positivista creo que es el que se encuentra más alejado de lo que yo como profesora pretendo ser, cuando habla de que el objetivo “es la capacitación de los sujetos para su incorporación al mundo laboral”, creo que muestra una poca valoración de parte del docente a su actividad, ya que no toma en cuenta su posibilidad de ser un actor de cambio de la sociedad y se muestra pasivo ante esta.
También el pretender que un alumno sea receptor de conocimientos más o menos motivado para aprender en el marco de lo enseñado es creer que su actividad lo es todo y no valora a sus alumnos y los ve incapaces de desarrollarse por sí solos sin la intervención del docente.
Y para terminar creo que los aspectos en los cuales los paradigmas son muy subjetivos para su punto de vista, se centran en su propia realidad.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Lo que se supone que había que hacer!!!!!!!!!!

Si bien a la primera clase no pude asistir, debo si mencionar que el sólo nombre de la asignatura provoca en mi cierto grado de simpatía, debido a que el tema de la educación creo es bastante más motivante en mí que nuestra especialidad –Historia y Geografía-.

Es paradójico darse cuenta –en mi caso- que la mayoría de mis compañeros están solo interesados en lo que es la especialidad y sólo se dedican a absorber información y datos; que si bien van a ser muy necesarios para el día en que tengamos que afrontar el campo laboral, creo que es mucho más importante la parte pedagógica debido a la gran significancia social que esta trae consigo: la complementación en la formación de personas.

Como currículum entiendo todo aquello que esta dentro del programa de educación y que debe ser enseñado en un curso ( a grandes rasgos), pero si debo reconocer un cierto dejo de “obsesión” por todo lo que es el currículum oculto, debido a que yo veo en la educación una cierta esencia de política, puesto que esta afecta en las decisiones y en la conformación mental del mundo que tendrán los alumnos de acuerdo a una determinada realidad, realidad que se encuentra en forma implícita dentro de los programas de educación, puesto que quienes tienen el poder de antemano ya saben la importancia y la influencia que pueden tener en los alumnos. Al hablar de estos grupos de poder me refiero tanto a quienes intentan satisfacer fines económicos, ideológicos, culturales y sociales. Los económicos y sociales claramente tratan de mantener la sociedad tal cual esta, preparando a unos pocos para dirigir a una gran mayoría sumisa y carente de una educación digna e igualitaria, con el fin seguir reproduciendo las diferencias ya existentes entre una clase y otra. Y los culturales e ideológicos van por el lado de más que nada de confirmar y seguir manteniendo tanto sus posturas como costumbres.

El lado de la evaluación me imagino que va por el lado de que es lo que nosotros como futuros profesores debemos tomar en cuenta al momento de evaluar a los alumnos en las determinadas actividades dadas, en que enfatizarnos, labor que considero no debe ser tan fácil puesto que dentro de esto se encuentra integrada la capacidad de nosotros mismos de dejar de lado ciertos prejuicios y puntos de vista que hemos tenido a lo largo de nuestra propia formación como personas.

Y eso, esas serían mis expectativas y lo que pienso que podría tratar el curso, o por lo menos lo que me gustaría, ya que como se podrán dar cuenta el tema del currículum y sobretodo el currículum oculto despierta gran interés en mí, interés que sería bueno que en el resto de mis compañeros también se produjera.

Dejo a todos invitados a realizar comentarios sobre mi reflexión, si piensan más o menos similar o no, sería de sumo agrado ocupar esta instancia para generar discusión sobre el tema y que se evidencie aunque sea un poquito el lado critico que como supuestas personas “humanistas” debemos tener.

martes, 13 de marzo de 2007

Les doy la bienvenida.....pronto sabrán de mí!!!!!!!

Esperen porque a más tardar mañana a las 12:00 tiene que haber una reflexión ..........


xauuuuuuuuuuu..........